La industria de pagos acelerará su transformación impulsada por los pagos en tiempo real, las monedas digitales y la inteligencia artificial

Madrid—El sector global de pagos ha entrado en una nueva fase tras varios años de fuerte dinamismo. Entre 2019 y 2024, los ingresos crecieron un 8,8% hasta alcanzar cerca de 1,8 billones de euros, impulsados por la migración del efectivo a medios digitales, el aumento de ingresos no transaccionales, la expansión del comercio electrónico y la modernización de infraestructuras. En España, el mercado alcanzó los 25.000 millones de euros en 2024 y se estima que llegará a unos 26.000 millones en 2029. En el conjunto de Europa, los ingresos ascendieron a 311.000 millones en 2024 y podrían superar los 369.000 millones en 2029.

El vigesimotercer análisis anual de BCG sobre el sector de los pagos destaca que el crecimiento global de los ingresos por pagos se moderará hasta tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR, por sus siglas en inglés) del 4% de aquí a 2029, situando el mercado en 2,4 billones de euros. Esta evolución refleja un cambio en los motores de la industria, ahora impulsada por la consolidación de los pagos inmediatos entre cuentas (A2A), la expansión de las monedas digitales como las stablecoins, y la irrupción de agentes de inteligencia artificial (Agentic AI), entre otros.

“Estamos en un verdadero punto de inflexión para el sector”, afirma Jorge Colado, Managing Director and Partner de BCG. “La pérdida de fuerza de las palancas de crecimiento tradicionales coincide con la irrupción de nuevos motores como la Agentic AI, las monedas digitales y la innovación en tecnología financiera. Adaptarse a esta transformación es una condición imprescindible para asegurar la competitividad y consolidar un liderazgo sostenible a largo plazo”.

Perspectivas de mercado. En los últimos años, el crecimiento del sector mundial de pagos mostrará un ritmo desigual entre regiones. Según el informe de BCG, América Latina liderará la expansión con un aumento medio anual del 7,9% entre 2024 y 2029, seguida de Oriente Medio y África con un 6,8%. Europa crecerá un 3,5%, en línea con Norteamérica (3,4%) y Asia-Pacífico (3,3%). Estas diferencias reflejan no solo la dinámica económica de cada región, sino también el grado de madurez de sus infraestructuras y la velocidad de adopción de nuevos medios de pago.

Los motores que sostuvieron la rentabilidad en el pasado comienzan, sin embargo, a perder intensidad. El informe muestra que los ingresos no relacionados con transacciones avanzarán un 1,6% en Europa hasta 2029, en contraposición del 14% anual registrado en el último lustro (lastrados por una revisión en la proyección de márgenes de intereses). En este entorno, las fintech y los proveedores de software vertical (Independent Software Vendors) están ampliando su influencia en segmentos de alto valor como la aceptación de pagos, y la tesorería en tiempo real. Esta expansión presiona competitivamente a bancos y players tradicionales, obligándolos a redefinir su propuesta de valor. Aun así, las valoraciones del sector muestran signos de recuperación, impulsadas por fundamentos más sólidos y un renovado interés inversor. Los modelos basados en software como servicio (SaaS) emergen, con una rentabilidad total para el accionista (TSR, por sus siglas en inglés) media anual del 37% en los últimos tres años.

A2A se afianza como plataforma para la próxima ola de innovación en el sector. El informe de BCG sostiene que los pagos account-to-account (A2A) se están consolidando como uno de los ejes más transformadores del ecosistema de pagos en Europa. La aceleración de las transferencias inmediatas responde tanto al marco regulatorio de SEPA Instant como a la nueva normativa de pagos instantáneos. Sin embargo, el verdadero punto de inflexión se encuentra en la capacidad crear experiencias sin fricciones tanto para comerciantes como para individuos replicando el modelo de las tarjetas.

En España, el abandono progresivo del efectivo continúa impulsando los pagos digitales, pero los consumidores muestran cada vez mayor preferencia por métodos de pago alternativos como Bizum frente a las tarjetas. Estas soluciones ofrecen a los usuarios una alternativa rápida y cómoda y a los comercios menores costes aceptación, lo que las hace altamente competitivas. Soluciones de pago como Bizum están evolucionando los casos de uso soportados en buscar de un mayor role primario dentro de las actitudes de los consumidores, introduciendo soluciones que soporten no sólo transferencias domésticas entre usuarios sino también el pago en establecimientos, online y otros casos de uso como los pagos recurrentes.

“Los pagos A2A en tiempo real se están convirtiendo rápidamente en una fuente de innovación y en una palanca de soberanía digital en muchas regiones. A medida que se expande su adopción, podrían generar nuevas fuentes de ingresos y modelos de monetización”, afirma Carlos Bravo, Director en BCG, y responsable de Pagos en España.

Asegurar el papel estratégico de los nuevos rails de pago. BCG resalta que las monedas digitales se han consolidado como uno de los desarrollos más significativos en la evolución de los pagos. A finales de 2024, las stablecoins alcanzaron una capitalización de mercado cercana a los 196.000 millones de euros, lo que representa un crecimiento interanual del 57%, y generaron más de 24 billones de euros en volumen de transacciones. En agosto de 2025, la capitalización había aumentado un 30% adicional, situándose en torno a los 251.000 millones de euros.

Según BCG, el verdadero valor de estas monedas está en su papel emergente como mecanismo de pago. Su adopción está dando forma a un modelo de Banking-as-a-Service 2.0, en el que los proveedores ofrecen wallets multimoneda, tarjetas vinculadas y liquidaciones transfronterizas inmediatas. Al mismo tiempo, la irrupción de la inteligencia artificial acelera la necesidad de contar con dinero programable y con procesos de liquidación en tiempo real, ya que el “comercio agentic” y la automatización financiera corporativa crearán nuevas categorías de transacciones que requerirán infraestructuras digitales más seguras y flexibles.

“El futuro de las stablecoins y los depósitos tokenizados reside en la abstracción: donde la cadena de bloques opera de manera invisible bajo la superficie, impulsando pagos y servicios bancarios modulares e interoperables, sin fricciones para el usuario final. En este modelo, los bancos tienen la oportunidad de posicionarse como orquestadores de confianza, capitalizando su rol para integrar y escalar estas soluciones”, afirma Carlos Bravo, Director en BCG, y responsable de Pagos en España.

El potencial de la inteligencia artificial en los pagos. La IA podría transformar muchos aspectos de los pagos y ofrecer enormes beneficios a las empresas y a sus clientes, y muchos actores del sector ya están empezando a aprovechar su potencial. El impacto en operaciones específicas será profundo. En este sentido, GenAI ya está acelerando la innovación en el desarrollo de productos y mejorando la eficiencia en la atención al cliente al resolver grandes volúmenes de consultas rutinarias, mientras que Agentic AI extiende estas capacidades hacia la autonomía completa, con agentes capaces de planificar y ejecutar transacciones en tiempo real.

Según el análisis de BCG, a corto plazo las empresas deben identificar dos o tres casos de uso de alto impacto y bajo riesgo para empezar a capturar valor y desarrollar la arquitectura tecnológica, los marcos de gobernanza y las capacidades de la plantilla necesarias para escalar. Sin embargo, a largo plazo, deberán integrar la inteligencia artificial en toda la cadena de valor de los pagos, desde emisores y adquirentes hasta redes y comercios, creando agentes especializados que anticipen necesidades, generen nuevas fuentes de ingresos y consoliden una ventaja competitiva sostenible.

Jorge Colado, Managing Director y Partner de BCG, afirma al respecto que “estamos ante una nueva etapa en la que la inteligencia artificial dejará de ser una promesa para convertirse en un motor real de transformación en los pagos. La combinación de GenAI y Agentic AI permitirá a las organizaciones pasar de la automatización de procesos concretos a la creación de experiencias autónomas y personalizadas, abriendo una oportunidad única para quienes sepan integrar estas capacidades en toda la cadena de valor.”

Más información:

Natalia Escorial
Senior Marketing & Alumni Manager Spain

Acerca de Boston Consulting Group (BCG):

Boston Consulting Group (BCG) es una empresa global líder en consultoría estratégica. Cuenta con 33.000 empleados y más de 100 oficinas en 50 países. BCG trabaja con empresas líderes, instituciones públicas y agentes sociales para abordar sus retos más importantes y capturar las mejores oportunidades.

Colaboramos con nuestros clientes para crecer, generar ventaja competitiva sostenible y tener un impacto positivo en la sociedad. Nuestros equipos globales combinan conocimiento y experiencia en una variedad de sectores y funciones. Trabajamos con un modelo único de colaboración para ayudar a nuestros clientes a prosperar y a hacer del mundo un lugar mejor.

Más información: www.bcg.com , Twitter , Instagram & LinkedIn